sábado, 12 de marzo de 2016

CAU-MTD-EFA-Unidad Nº 1 Bases de física y termodinámica

Unidad Nº 1 Bases de física y termodinámica
Fuerza: Denominamos fuerza a toda acción capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. Las fuerzas son magnitudes vectoriales y para definirlas es necesario determinar su punto de aplicación, dirección, sentido e intensidad.
La intensidad de una fuerza se mide con un dinamómetro.
El dinamómetro consta de un resorte, con uno de sus extremos fijo y el otro desplazable libremente que posee un fiel que marca sobre una escala el estiramiento (o deformación) provocado por la fuerza que se aplica en el extremo libre.


Leyes de Newton:
1º Ley: Principio de Inercia: Todo cuerpo tiende a permanecer en el estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme en que se encuentra, siempre que una fuerza extraña no modifique dicho estado.
2º Ley: Principio de masa: La aceleración adquirida por un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa de aquél.
3º Ley: Principio de acción y de reacción: A toda fuerza (acción) ejercida por un cuerpo sobre otro, éste opone, sobre aquél otra fuerza de igual intensidad y sentido contrario (reacción).
F = m x a
Unidades:
N (newton) = kg m/seg2

Kg: kilogramo fuerza

1 Kg: 9,8 N

1 N: 0,102 kg

Trabajo: Cuando una fuerza aplicada a un cuerpo es capaz de moverlo, se dice que la fuerza realiza trabajo. El trabajo mecánico es el producto de la fuerza aplicada por la distancia recorrida en el mismo sentido que la fuerza.
Trabajo (L) = fuerza (F) x espacio recorrido (e)
Puede ocurrir que el espacio recorrido no tenga igual dirección que el de la fuerza aplicada, en este caso las direcciones del espacio recorrido y la fuerza aplicada determinan un ángulo.

Definimos trabajo como el producto de la intensidad de la fuerza aplicada por el espacio y por el coseno del ángulo que determina la dirección de la fuerza con la del espacio.

L = F e cos α
Unidades:

L = N x m = J (Joule)

L = kg x m = kgm (kilográmetro)

L = kw h = 367200 kgm

1 kgm = 9,8 J

Par motor
 Gráfico dinámico que muestra la relación entre fuerza (F), par motor (τ), momento lineal (p), momento angular (L) y posición (r) de una partícula en rotación.

El par motor o torque es el momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de potencia o, dicho de otro modo, la tendencia de una fuerza para girar un objeto alrededor de un eje, punto de apoyo, o de pivote. La potencia desarrollada por el par motor es proporcional a la velocidad angular del eje de transmisión, viniendo dada por:
{\displaystyle P=M\,\omega \,\!}
donde:
  • {\displaystyle P\,\!} es la potencia (en W)
  • {\displaystyle M\,\!} es el par motor (en N·m)
  • \omega \,\! es la velocidad angular (en rad/s)
El par motor viene determinado en los motores de combustión interna alternativos, por la presión media efectiva de la expansión de los gases sobre la cabeza del pistón. Esta presión la define la masa de la mezcla combustible aire que se expande: cuanto mayor sea esta masa, a igual volumen de cilindro, más par. El control sobre esta masa de mezcla la tiene el mando del acelerador, que regula la entrada de más o menos combustible. Esto quiere decir que a un régimen de revoluciones determinado, el motor puede estar produciendo más o menos par.


 Potencia: Es el trabajo desarrollado en la unidad de tiempo.

Pot = L / t

Unidades: Pot = J / seg. = w (Watt)

Pot = kgm / seg.

Caballo vapor (CV): es la potencia desarrollada al efectuar el trabajo de 75 kgm en un segundo.

1 CV = 75 kgm / seg.

1 HP = 33000 lb pie / min.

1 HP = 1.014 CV                        1CV = 0,986 HP

1 w = 0,102 kgm/seg.                  1 Kw = 102 kgm/seg.

1 CV = 735 w = 0,735 Kw

Presión: Se define presión como la fuerza que actúa sobre cada unidad de superficie.

p = F / S

En los gases y los líquidos la presión la ejercen sobre la superficie de los recipientes que los contienen, y ésta se mide por medio de los manómetros.
En los líquidos la presión aumenta con la profundidad debido al peso de éstos.
Torricelli probó que si se practica un agujero en el fondo de un tanque de agua, ésta sale más rápidamente cuando el tanque esta lleno, y el régimen de flujo disminuye según el nivel de agua desciende. En otras palabras, según la columna de agua por encima de la abertura desciende, lo mismo sucede con la presión.

p = h x δ x g h: altura; δ: densidad; g: aceleración de la gravedad

La presión atmosférica es la presión del aire en la atmósfera debida a su propio peso. A nivel del mar, una columna de aire de una pulgada cuadrada de sección transversal y de una altura igual a la capa atmosférica, pesa 14,7 libras, la presión será de 14,7 lb/pulg2.
Para mayores alturas, la columna tiene menor peso, la presión es menor. Por debajo del nivel del mar, la presión atmosférica es superiora 14,7 psia.
La presión menor a la presión atmosférica se denomina vacío o vacío parcial. El vacío perfecto significa ausencia de presión.
El barómetro es el instrumento de medición de la presión atmosférica. Inventado por Torricelli, funciona: “cuando un tubo lleno de mercurio es invertido e introducido en un recipiente que también contenga mercurio, la columna en el tubo descenderá solamente una cierta distancia. La presión atmosférica sobre la superficie es la que soporta el peso de la columna de mercurio, con un vacío perfecto en la parte superior del tubo”.
Manómetro es un instrumento que mide presiones relativas a la atmosférica (presión de servicio), el cero en el instrumento indica que el fluido está a la presión atmosférica.

Unidades:

Kg/cm2 lb/pulg2 (psi)
p = N / m2 = Pascal
760 mmHg = 1,033 kg/cm2 = 1 atm
1kg/cm2 = 14,22 lb/pulg2
1 bar = 1,02 kg/ cm2 = 14,5 lb/pulg2

Presión absoluta y presión efectiva: la presión absoluta de un gas es la suma de la presión efectiva más la presión atmosférica. Cuando la presión que reina en un recinto se la refiere a la presión cero, o sea el vacío absoluto, se habla de presión absoluta; en cambio cuando se la refiere a la presión atmosférica se habla de presión efectiva. Por ejemplo: en una caldera reina una presión de 10 kg/cm2 absolutos significa que con respecto a un recipiente donde existe el vacío la presión en la caldera es de 10 kg/cm2, mientras que con relación a otro donde existe la presión atmosférica, la presión en la caldera es de 9 kg/cm2.


Temperatura: es el número que representa el estado térmico de un cuerpo, tomando como referencia un estado térmico perfectamente definido.
El aparato para medir las temperaturas se denomina termómetro.
Los termómetros presentan una escala termométrica, las cuales son:
a) La escala centígrada o Celsius
b) La escala Fahrenheit

Conversión de grados centígrados a grados Fahrenheit y viceversa
                        (temp. ºF – 32 )
Temp. ºC = _________________

                                 1,8

           
temp. ºF =  temp. ºC x 1,8 + 32



Peso específico y densidad:
 Peso específico: es el cociente entre el peso de la sustancia por la unidad de volumen.

Pe = P / V kg/dm3, gr/cm3

El peso específico de los cuerpos varía con la temperatura y con la presión. La variación de presión tiene muy poca influencia sobre el peso específico de los sólidos y líquidos pero en cambio influye apreciablemente sobre el peso específico de los gases que son muy compresibles.

Densidad: es el cociente entre la masa de un cuerpo y su volumen.
δ = m / V kg/dm3, gr/cm3

Relación entre densidad y peso específico:
Pe = P / V P = m x g

 Pe = m x g / V                        m / V = δ


Calor =energía
Pe = δ x g



 El calor se mide en calorías* o en BTU**.

*Caloría=Unidad de energía térmica, de símbolo cal, que equivale a la cantidad de calor necesaria para elevar 1 grado centígrado la temperatura de 1 gramo de agua en condiciones atmosféricas normales. 

**BTU (british thermal unit)=Unidad térmica, de símbolo BTU o BTu, que representa la cantidad de calor que se requiere para elevar en un grado Fahrenheit la temperatura de una libra de agua en condiciones atmosféricas normales.
Cantidad de calor: Si se acerca un cuerpo a una fuente de calor puede observarse los siguientes fenómenos:
a) o la elevación de su temperatura, es decir su calentamiento;
b) o su fusión; cambio de estado a temperatura constante;
c) o su vaporización, cambio de estado a temperatura constante.

Todos ellos motivados por la absorción de calor.

El agua, es la sustancia donde se dan los tres fenómenos, cuando se acerca una fuente de calor.
Si acercamos un mechero a un recipiente que contiene una mezcla de agua y hielo a 0º C, en la que sumergimos un termómetro. El primer fenómeno que se observa es que la cantidad de hielo disminuye a medida que el recipiente recibe calor, manteniéndose constante e igual a cero la temperatura mientras exista hielo en la mezcla; se trata del fenómeno de fusión.
Puede decirse que el hielo se ha fundido como consecuencia del calor que absorbió.
Al desaparecer la última partícula de hielo, la temperatura comenzará a elevarse hasta alcanzar 100º C. Durante éste período el calor absorbido por el agua provoca su elevación de temperatura; se trata de un calentamiento.
Finalmente, si seguimos calentando, la temperatura se mantendrá en 100º C pero el agua hierve desprendiendo vapores de su superficie. El calor absorbido se utiliza para hacer cambiar el estado del agua, la que pasa de líquido a estado gaseoso.
Podremos expresar que el calor es una forma de energía capaz de calentar los cuerpos.
La cantidad de calor que absorbe un cuerpo es directamente proporcional a su masa, a la variación de temperatura y al calor específico de la sustancia.

Q = m x ce x Δt

La unidad de cantidad de calor es la caloría que es la intensidad de calor que debe suministrarle a un gramo de agua para elevar su temperatura de 14,5º C a 15,5º C.

La más utilizada es la kilocaloría (kcal).

1 kcal = 3,959 BTU (British Thermal Unit)

1 BTU = 0,252 kcal.

Calor específico: Es la cantidad de calor que absorbe o cede un gramo masa de sustancia al aumentar o disminuir en un grado centígrado su temperatura.
En el caso de los gases se determina dos valores de calor específico cuyo calentamiento respectivamente es a volumen constante
Por ejemplo:
Sustancia
Calor específico
A presión constante
A volumen constante
Aire
0.238
0.170
CO2
0.210
0.160
N2
0.247
0.176
Amoníaco
0.530
0410


Transmisión de calor: al pasaje de calor de un cuerpo o sustancia de mayor temperatura a otro de menor temperatura se lo denomina transmisión de calor. Las distintas formas, son:
A. Conducción: es la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos. La conducción del calor tiene lugar únicamente cuando las distintas partes del cuerpo se encuentran a temperaturas diferentes y la dirección del flujo calórico es siempre de los puntos de mayor a los de menor temperatura. Los materiales poseen un coeficiente de conductibilidad térmica, a mayor conductibilidad térmica, mayor es la cantidad de calor que pasa por unidad de tiempo.
B. Convección: es la transferencia de calor producida por el movimiento de los gases (aire) y líquidos. El aire al calentarse disminuye su peso específico volviéndose mas liviano; ascendiendo y el lugar que deja es ocupado por el aire más frío (> Pe) que a su vez se calienta repitiéndose el ciclo anterior. En el caso de los líquidos por ejemplo el agua en un recipiente; al calentarse el recipiente por su base, el agua de la parte más baja se calentará más rápidamente que la parte superior, haciéndose así más liviana que la restante y ascenderá en el recipiente. Por el contrario, el agua más fría descenderá para ocupar el lugar dejado por la que se desplaza hacia arriba. En ambos casos, gases y líquidos, se establece una corriente llamada “corriente convectiva”.
C, Radiación: es la transferencia de calor producida por la emisión de ondas electromagnéticas, dichas ondas se mueven a través del espacio o de los materiales a la velocidad de la luz, siendo absorbidas por los cuerpos que no son transparentes a ellas (cuerpos opacos).

Coeficiente de conductibilidad térmica: es la cantidad de calor (kcal.) que pasa en 1 hora a través de una pared construida con esa sustancia, cuya cara tenga 1 m2 de superficie, su espesor sea igual a 1 metro, cuando la diferencia de temperatura entre sus dos caras es de 1º C. La conductibilidad térmica varía de una sustancia a otra y para una misma sustancia depende de la temperatura, de su peso específico y de su humedad.
La conductibilidad térmica de los líquidos es muy pequeña y en los gases es nula.

Dilatación de los cuerpos por el calor: Al acercar un cuerpo a una fuente de calor pueden observarse varios fenómenos. En general se eleva su temperatura y la mayoría de sus propiedades físicas, dimensiones, volumen, calor específico, etc., se modifican.
No todos los cuerpos al ser calentados se dilatan. El caucho extendido, se contrae al ser calentado. Bajo la acción del calor la arcilla sufre una contracción que conserva después de haberse enfriado. El agua al ser calentada entre 0º C y 4º C también disminuye de volumen.

a) Dilatación de los sólidos: Al calentar un sólido sus dimensiones aumentan según todas las direcciones, creciendo así su superficie y su volumen. Estos poseen tres coeficientes: coeficientes de dilatación lineal, superficial y cúbica.
Aplicaciones: Pares bimetálicos, termostatos: El par bimetálico es un dispositivo constituido por dos láminas planas y delgadas de metales de distintos coeficientes de dilatación y sólidamente unidos. Cuando se calienta, el par se curva en un sentido, y al enfriarse vuelve a su posición primitiva llegando a curvarse en sentido contrario. La curvatura está regida por el metal de mayor coeficiente de dilatación; la curvatura por enfriamiento está provocada por el de menor coeficiente de dilatación. La diferencia de los coeficientes provoca un desplazamiento transversal en lugar del natural longitudinal.
Este principio permite la construcción de los termostatos, estos están destinados a abrir o cerrar (interruptores) circuitos eléctricos al alcanzarse determinadas temperaturas; se usan en heladeras, hornos, planchas eléctricas, etc. Cuando el par ha alcanzado la temperatura deseada, sufre la curvatura y se separa del borne provocando la interrupción del circuito.

b) Dilatación cúbicas de los líquidos: Los líquidos se expanden más que los sólidos y ejercen enormes presiones cuando se expanden al ser calentados en recipientes cerrados. Los líquidos poseen un coeficiente de dilatación cúbica.
Dilatación del agua: Si recordamos que un trozo de hielo a presión normal (760 mmHg), comienza a fundirse a los 0° C tendremos agua a dicha temperatura.
Al aumentar su temperatura por el calor que absorbe del medio, modifica su volumen del siguiente modo:

A 0° C su volumen es 1,000132 y su peso específico 0,99987

A 1° C su volumen es 1,000073 y su peso específico 0,99993

A 2° C su volumen es 1,000032 y su peso específico 0,99997

A 3° C su volumen es 1,0000078 y su peso específico 0,99999

A 4° C su volumen es 1,000000 y su peso específico 1,00000

A 5° C su volumen es 1,00008 y su peso específico 0,99992

A 6° C su volumen es 1,00027 y su peso específico 0,999727


Se observa que:
1. Entre 0° y 4° C el volumen del agua disminuye.
2. Superados los 4° C la dilatación se produce como ocurre en general en todos los líquidos.
3. El agua adquiere su mínimo volumen al llegar a los 4° C y por lo tanto su máxima densidad.

c) Dilatación de los gases: Si consideramos primero el caso en que la presión del gas permanece constante, para ello se encierra el gas en un recipiente provisto de un pistón cargado con una pesa (P), que recibe calor desde el exterior. Tendremos un coeficiente de dilatación a presión constante.
Si ahora el gas está encerrado en una esfera indeformable y de un metal que no se dilata por la acción del calor, al entregar calor al gas encerrado en esa esfera, como la misma no se deforma ni se dilata, la presión de aquel aumentará manteniéndose constante su volumen; coeficiente de dilatación a volumen constante.

 

Cambios de Estados



Vaporización: Es el pasaje del estado líquido al de vapor. Según las condiciones y forma en que se realice esa transformación el fenómeno se denominará: evaporación o ebullición.

Evaporación: Cuando se arroja agua sobre un piso, o se cuelga la ropa húmeda, en ambos casos notamos que pasa al estado vapor (se seca) sin observar otro detalle. Diremos que el líquido se ha evaporado. Los vapores del líquido se desprenden a partir de la superficie.

Ebullición: Cuando el agua o la leche hierven, se nota gran producción de burbujas que rompen en la superficie del líquido y que este fenómeno se produce en toda su masa, el líquido está en ebullición. Los vapores del líquido se desprenden en forma de burbujas que se producen en toda su masa.

Vapores saturados: Un vapor está saturado cuando en presencia de su líquido no admite que vaporice más líquido; o bien, un vapor está saturado cuando en presencia de su líquido y manteniendo constante la temperatura existe entre ellos un equilibrio (el líquido no se vaporiza y el vapor nos se condensa).
Todo vapor saturado ejerce una presión determinada llamada tensión de vapor saturado, dicha tensión varia con la temperatura (a mayor temperatura mayor tensión de vapor) y con la naturaleza de la sustancia.

Leyes de ebullición:
1° Ley: Todo líquido entra en ebullición a una determinada temperatura, para un valor dado de la presión. A esa temperatura se la denomina punto de ebullición.
2° Ley: Durante la ebullición, la temperatura permanece constante. Esto ocurre porque todo el calor que se entrega lo emplea en la transformación de líquido en vapor y no lo absorbe.
3° Ley: Un líquido entra en ebullición cuando la tensión de su vapor saturado es igual a la presión que soporta.

Causas que aceleran o retardan la ebullición:
a) Los líquidos sin gases disueltos tardan más en hervir. Así, una masa de agua calentada a más de 100° C no hierve, y si le hacemos llegar más burbujas de aire, observamos que entra inmediatamente en ebullición.
b) Cuando el líquido posee sustancias en disolución se produce un aumento del punto de ebullición.

En consecuencia la falta de gases en los líquidos retarda su ebullición.
La temperatura de ebullición del agua depende de la presión a que se encuentra sometida, correspondiendo a cada presión una temperatura única y bien determinada.

Temperatura normal de ebullición a 760 mmHg:
Aire -194° C
Amoníaco -33,4° C
Agua 100° C
Parafina 300° C

Sea un recipiente en el cual hay 1kg de agua en estado líquido y a 0° C. Para que sobre ella actúe un presión p kg/cm2 cargaremos al pistón con una pesa (P) de modo P/S = p, S = sección del cilindro (cm2).
Suministrando calor al agua, su temperatura aumentará hasta alcanzar la de ebullición correspondiente a la presión a la que se encuentra sometida. Por ejemplo: p = 5kg/cm2, el termómetro marca 152,1° C.
Al ser calentada el agua se dilata, pero en una cantidad muy pequeña. Llegada la temperatura de ebullición todo calor que reciba a partir de aquí se empleara para transformar el líquido en vapor.
La temperatura no ascenderá manteniéndose constante, pero podrá observarse que el pistón se desplaza empujado por el vapor manteniéndose constante la presión ya que el peso que actúa sobre él no ha variado.

Vapor seco: Si en el momento que desaparece la última gota de agua se deja de suministrar calor, el vapor así obtenido se designa con el nombre de “vapor seco”. Este vapor tiene la misma presión y temperatura que la del agua que le dio origen.

Calor de vaporización: El calor gastado para convertir 1kg de agua a la presión (p) y a temperatura de ebullición correspondiente a esa presión, en vapor seco a la misma presión y temperatura se llama calor de vaporización.

Calor total de un vapor: Llámese así a la suma del calor del líquido más el calor de vaporización, es decir, el calor necesario para convertir 1kg de agua tomada a la temperatura de 0° C y presión (p), en vapor seco a la misma presión.

Si en vez de partir de agua a 0° C se utiliza a mayor temperatura, como el caso en calderas, habrá que gastar menos calor para producir vapor seco, pues el agua trae consigo una cierta cantidad de calor que no será necesario entregarle desde una fuente exterior.

Vapor Húmedo: Es el vapor que lleva en suspensión gotas de agua.

Vapor Sobrecalentado: Siguiendo con lo descrito en el punto de producción de vapor de agua, supongamos que nos encontramos en el momento en que desaparece la última gota de agua, al seguir calentando se observa que crece la temperatura y también el volumen de vapor pues el pistón se sigue desplazando. La presión que actúa sobre el vapor es siempre la misma ya que no se cambió el peso (P). Por ejemplo: si la presión fuese de 10 kg/cm2 la temperatura de vaporización será de 181,2° C, temperatura que existía al desaparecer la última gota de agua. Al seguir suministrando calor, el vapor encerrado en el recipiente alcanzará por ejemplo la temperatura de 250° C siendo su presión siempre de 10 kg/cm2.
Un vapor cuya temperatura es superior a la de vaporización correspondiente a la presión a que se encuentra sometido recibe el nombre de vapor sobre calentado.
El calor total de un vapor sobrecalentado es igual al calor del líquido más el calor de vaporización más el calor de sobrecalentamiento.
El término vapor recalentado se refiere a aquel que se ha vuelto a calentar después que ha pasado por una máquina.

Título o calidad de un vapor: Por su definición, los vapores saturados pueden considerarse como una mezcla de líquido y vapor seco. Se denomina título o calidad de un vapor húmedo a la cantidad (peso) de vapor seco que contiene 1kg de vapor húmedo. Así por ejemplo decir que el título de vapor es 0,8 (80%) significa que en 1kg de vapor húmedo hay 0,800 kg de vapor seco y 0,200 kg de agua.
Se indica con la x y su valor está comprendido entre 0 y 1. Si x = a 0, el fluido se hallará íntegramente en estado líquido; para x = 1 por el contrario, estará completamente vaporizado, en la condición de vapor seco.

Combustibles – Combustión
La combustión es un proceso químico durante el cual se produce la unión de elementos combustibles con el oxígeno con desprendimiento de calor.
La combustión está formada por: el combustible (sustancia que se quema), el oxígeno llamado comburente y una temperatura suficientemente elevada que está en función de la temperatura de ignición del combustible. Dicha fuente de temperatura puede ser la llama de un quemador.
El calor gasifica el combustible (ningún combustible quema antes de haberse convertido en gas) y el aire le proporciona el oxígeno necesario para la combustión.
El aire es una mezcla de oxígeno, nitrógeno y una pequeña cantidad de gases; por ello sin cometer error podemos decir que el aire está compuesto de oxígeno y nitrógeno. De estos dos elementos, solo el oxígeno participa en la combustión, el nitrógeno es un gas inerte que no quema, llega al hogar y sale a elevada temperatura arrastrando hacia el exterior el calor, lo cual es perjudicial desde el punto de vista del rendimiento del hogar.

Los principales elementos contenidos en los combustibles utilizados en los hogares de las calderas son: el carbono (C), el hidrógeno (H2), el azufre (S), el nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), humedad y cenizas.
Cada componente del combustible al quemarse de origen:
a) El C con suficiente aire produce anhídrido carbónico (CO2) en una combustión completa. O en el caso de insuficiencia de aire (combustión incompleta) genera monóxido de carbono (CO).
b) El hidrógeno al combinarse con el aire genera vapor de agua, el que sale por la chimenea.
c) El azufre produce anhídrido sulfuroso
d) El nitrógeno no quema (gas inerte)
e) La humedad es agua, por lo que no se quema sino que se vaporiza absorbiendo calor.
f) Las cenizas no se queman, son sustancias incombustibles.

Clasificación de los combustibles:
Según su estado tendremos combustibles:

Sólidos

Natural

Manufacturado

Turba Hulla Lignito Antracita Leña Coque Carbón de leña Briquetas

Líquidos y gaseosos: derivados del petróleo
Oxígeno necesario para la combustión:

Los químicos deducen:
a) 16 grs. de oxígeno se unen a 2 grs. de hidrógeno para dar 10 grs. de agua, por consiguiente por cada gramo de hidrógeno necesito 8 grs. de oxígeno.
b) 32 grs. de oxígeno se unen a 12 grs. de carbono para dar 44 grs. de anhídrido carbónico, por consiguiente por cada gramo de carbono se necesitan 2,66 grs. de oxígeno.
c) 16 grs. de oxígeno se unen a 12 grs. de carbono para dar 28 grs. de monóxido de carbono.
d) 32 grs. de oxígeno se unen a 32 grs. de azufre para dar 64 grs. de anhídrido sulfuroso.
e) 16 grs. de oxígeno se unen a 28 grs. de monóxido para dar 44 grs. de anhídrido de carbono.

Aire necesario para la combustión: La combustión en el hogar se realiza con aire, por lo tanto, debe penetrar una cantidad de aire que contenga el oxígeno necesario para dicha combustión.

Sabemos que 1 kg de aire contiene 230 gr de O2, del ejemplo necesitamos 3416,2 gr de O2 por lo tanto la cantidad de aire será:


No sólo basta para obtener una buena combustión disponer de combustible y del aire necesario, sino que es importante que cada particular o elemento de combustible encuentre la cantidad de oxígeno que necesita para quemar. Para ello debe existir una mezcla homogénea entre el aire y el combustible lo que se consigue fácilmente en el caso de los combustibles gaseosos y líquidos.

Para poder quemar totalmente un kilogramo de combustible debe existir en el hogar mayor cantidad de aire que lo que resulta del cálculo, o sea debe haber exceso de aire; este depende no sólo del tipo de combustible sino también del tipo de hogar.

Poder Calorífico: Se entiende por poder calorífico de un combustible al calor desprendido durante la combustión completa de un kilogramo del mismo si es sólido o líquido y de un metro cúbico si es gas a la presión de 760 mmHg y a 0º C.
Unidades: kcal/kg (sólidos y líquidos)

Kcal/m3 (gases ---- m3n P, T normal)

Sabemos que todo combustible que contiene hidrógeno en sus productos de la combustión hay presencia de vapor de agua. En las determinaciones experimentales del poder calorífico, los productos de la combustión son enfriados generalmente hasta una temperatura para la cual el vapor de agua que contiene se condensa, en esa forma, el calor latente de vaporización de este último se suma al de combustión.
En consecuencia, para un mismo combustible y siempre que contenga hidrógeno podrá hablarse de su poder calorífico inferior cuando el agua originada por la combustión permanezca en estado de vapor (PCI: el vapor de agua de los humos no condensa), y de su poder calorífico superior cuando aquella se haya licuado (PCS: se condensa el vapor de agua de los humos).

Cantidad de calor que produce un combustible Q

Q = G (kg/h) x Pc (kcal/kg) = Kcal/h G: caudal de combustible (consumo)

Temperatura de inflamación (Punto Flash): Es la menor temperatura a la que hay que elevar un combustible para que se desprendan vapores que formen con el aire una mezcla que se inflama al acercase una llama o fuente de ignición (la combustión no continúa al retirar la llama). Existen dos métodos de obtención: a vaso abierto (aparato Cleveland) y a vaso cerrado (aparato Pensky – Martens o el de Tagliaue).La temperatura de inflamación es un indicativo de la peligrosidad de un combustible. Cuanto más bajo sea el punto de inflamación más fácilmente desprenderá vapores un combustible.

Temperatura de combustión o ignición: Si se continúa calentando el combustible sobre su temperatura de inflamación encontraremos una temperatura a la cual la velocidad de desprendimiento de vapores es tal que una vez que se inicia la combustión (al acercarse una llama) la misma continúa aunque se aparte esta. Se denomina temperatura de ignición o combustión a la temperatura mínima correspondiente a la iniciación de una combustión continuada y completa de los vapores desprendidos del combustible, luego de retirar la fuente de ignición (llama).

Temperatura de autoignición o autocombustión: Es la mínima temperatura a la cual debe elevarse una mezcla de vapores inflamables y aire, para que se encienda espontáneamente sin necesidad de la presencia de una fuente de ignición externa. Suele ser muy superior a las anteriores.


Análisis y prueba de los combustibles

Las características físicas y constitución del combustible deben conocerse por dos causas:para asegurarse que el combustible satisfaga las especificaciones requeridas, y
para suministrar información que permita al personal manejar y quemar el combustible en forma más eficiente.

Las características más importantes son:
a) Punto de inflamación
b) Punto de ignición
c) Viscosidad
d) Densidad específica
e) Porcentaje de impurezas
f) Poder calorífico
g) Contenido de cenizas
h) Tendencia a obstruir tuberías, calentadores, etc.
i) Estabilidad al almacenamiento
j) Punto de fluidez

Viscosidad: Es la medida de la resistencia de un líquido a fluir. Dentro de los métodos de obtención de la viscosidad, el más común es el de medir el tiempo que necesita una cantidad definida de líquido a una temperatura determinada para fluir por un orificio patrón. La viscosidad se expresa en función del tiempo en segundos requeridos para este proceso, este instrumento es el Viscosímetro y el más usado es el Viscosímetro Saybolt, siendo la cantidad medida como 60cm3 estableciéndose la viscosidad en s.s.u. (segundos saybolt universal).

Densidad específica: Es la relación entre el peso de un volumen dado de una sustancia cualquiera, y el peso de un volumen igual de agua en condiciones standard de presión y temperatura (para combustibles, presión atmosférica y temperatura de 60º F). La densidad específica se determina por medio de un densitómetro. Este instrumento consta esencialmente de un tubo hueco cerrado en ambos extremos y lastrado en uno de ellos, de modo que al sumergirse dentro del líquido flota en posición vertical. Una escale está colocada a un lado del tubo (o grabada) para medir la profundidad a la cual se sumerge, estando la calibración de la escala en función de la densidad específica.
Se usan distintas escalas, siendo la más común la de API (American Petroleum Institute). En dicha escala la densidad específica del agua es establecida a 10.0 grados API a una temperatura de 60º F. Sobre esta base cualquier producto que tenga una densidad específica mayor de 10.0 grados API es más ligera que el agua y cualquier producto que tenga una densidad específica menor de 10.0 grados es más pesada que el agua.
Los resultados de cualquier prueba de densidad son mayor importancia en la identificación de productos.

Porcentajes de impurezas: El agua y los sedimentos son los más comunes, se determina por medio de: 1) destilación y/o 2) por centrifugación. En éste último método, una muestra de combustible que se va a probar se diluye en una cantidad igual de Benzol, y se colocan 100 cm3 de la mezcla en un tubo graduado, este tubo se coloca en el aparato centrifugador y se hace girar durante un tiempo determinado.
El agua y sedimento, por ser más pesados que el combustible son separados de éste en virtud de la fuerza centrífuga y se asienta en el fondo del tubo. Las cantidades de cada uno se leen entonces en las graduaciones del tubo. El agua en el combustible es indeseable debido a que provoca la emulsificación e interfiere la combustión adecuada. El sedimento causa desgaste en las válvulas de la bomba y quemadores, y obstruye los orificios de los quemadores.

Contenido de cenizas: Se determina quemando una muestra de combustible en un recipiente cerrado hasta que sólo quedan cenizas. Las cenizas son los constituyentes incombustibles del combustible.

Tendencia a obstruir: depende de:
a) La naturaleza del petróleo crudo original del cual se deriva el combustible.
b) En el caso de los combustibles mezclados; el tipo de residuo usado, el tipo de aceite usado y el método de mezcla.
c) El tiempo que ha estado almacenado ya que esto afecta la vaporización de los elementos volátiles.
d) La cantidad de carbonización causada por el calentamiento del combustible (petróleo) para facilitar su bombeo desde los tanques de almacenaje a través de tuberías, calentadores, etc.

La suciedad excesiva restringe el flujo de combustible por los quemadores y afecta la posibilidad de utilizar toda la potencia de la caldera.

Estabilidad en el almacenaje: Depende principalmente de los métodos de mezcla, ya que la mezcla impropia puede ocasionar la separación de los elementos más densos, que formarán lodo en el tanque de almacenamiento. Los combustibles no mezclados, tales como los petróleos crudos y los combustibles residuales de destilación, son generalmente estables. La formación de lodo causa obstrucción en las tuberías, filtros, y quemadores, da como resultado un desperdicio considerable.

Punto de fluidez: De un aceite o combustible es la temperatura a la cual se congela cuando se enfría. El combustible debe permanecer en estado de fluidez a la temperatura más baja. El punto de fluidez se determina simplemente enfriando lentamente y anotando la temperatura a la cual ya no puede fluir.

índice
___________________________________________________________________________________

ENTRADAS RELACIONADAS

___________________________________________________________________________________

FUENTES:
M.J.D.
MAQ 303 Calderas Navales.
MAQ 303 CALDERAS NAVALES CAPITULO 1 Principios elementales.
 



ESTT Apuntes Curso Aplicativo CCPP

domingo, 6 de marzo de 2016

Fuerza

Fuerza, Peso y Masa

Fuerza

La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar los cuerpos (efecto estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si estaban inmóviles (efecto dinámico). En este sentido la fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o la dirección de su velocidad).
Comúnmente nos referimos a la fuerza aplicada sobre un objeto sin tener en cuenta al otro objeto u objetos con los que está interactuando y que experimentarán, a su vez, otras fuerzas. Actualmente, cabe definir la fuerza como un ente físico-matemático, de carácter vectorial, asociado con la interacción del cuerpo con otros cuerpos que constituyen su entorno.

Unidades de fuerza

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el Cegesimal (cgs), el hecho de definir la fuerza a partir de la masa y la aceleración (magnitud en la que intervienen longitud y tiempo), conlleva a que la fuerza sea una magnitud derivada. Por en contrario, en el Sistema Técnico la fuerza es una Unidad Fundamental y a partir de ella se define la unidad de masa en este sistema, la unidad técnica de masa, abreviada u.t.m. (no tiene símbolo). Este hecho atiende a las evidencias que posee la física actual, expresado en el concepto de fuerzas fundamentales, y se ve reflejado en el Sistema Internacional de Unidades.
Equivalencias
1 newton = 100 000 dinas
1 kilogramo-fuerza = 9,806 65 newtons
1 libra fuerza ≡ 4,448 222 newtons

Peso

En física clásica, el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto. El peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción del campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. Por ser una fuerza, el peso se representa como un vector, definido por su módulo, dirección y sentido, aplicado en el centro de gravedad del cuerpo y dirigido aproximadamente hacia el centro de la Tierra. Por extensión de esta definición, también podemos referirnos al peso de un cuerpo en cualquier otro astro (Luna, Marte,...) en cuyas proximidades se encuentre.
La magnitud del peso de un objeto, desde la definición operacional de peso, depende tan solo de la intensidad del campo gravitatorio local y de la masa del cuerpo, en un sentido estricto. Sin embargo, desde un punto de vista legal y práctico, se establece que el peso, cuando el sistema de referencia es la Tierra, comprende no solo la fuerza gravitatoria local, sino también la fuerza centrífuga local debido a la rotación de la Tierra; por el contrario, el empuje atmosférico no se incluye, ni ninguna otra fuerza externa.

Peso y masa

 Dinamómetro

Al ser el peso de los cuerpos una fuerza, se puede medir con un dinamómetro.

Peso y masa son dos conceptos y magnitudes físicas muy diferentes, aunque aún en estos momentos, en el habla cotidiana, el término “peso” se utiliza a menudo erróneamente como sinónimo de masa, la cual es una magnitud escalar. La propia Academia reconoce esta confusión en la definición de «pesar»: “Determinar el peso, o más propiamente, la masa de algo por medio de la balanza o de otro instrumento equivalente”.
La masa de un cuerpo es una propiedad intrínseca del mismo, la cantidad de materia, independiente de la intensidad del campo gravitatorio y de cualquier otro efecto. Representa la inercia o resistencia del cuerpo a los cambios de estado de movimiento (aceleración, masa inercial), además de hacerla sensible a los efectos de los campos gravitatorios (masa gravitacional).
El peso de un cuerpo, en cambio, no es una propiedad intrínseca del mismo, ya que depende de la intensidad del campo gravitatorio en el lugar del espacio ocupado por el cuerpo. La distinción científica entre “masa” y “peso” no es importante para muchos efectos prácticos porque la fuerza gravitatoria no experimenta grandes cambios en las proximidades de la superficie terrestre. En un campo gravitatorio constante la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo (su peso) es directamente proporcional a su masa. Pero en realidad el campo gravitatorio terrestre no es constante; puede llegar a variar hasta en un 0,5 % entre los distintos lugares de la Tierra, lo que significa que se altera la relación “masa-peso” con la variación de la fuerza de la gravedad.
Por el contrario, el peso de un mismo cuerpo experimenta cambios muy significativos al cambiar el objeto masivo que crea el campo gravitatorio. Así, por ejemplo, una persona de 60 kg (6,118 UTM) de masa, pesa 588,60 N (60 kgf) en la superficie de la Tierra. La misma persona, en la superficie de la Luna pesaría tan solo unos 98,05 N (10 kgf); sin embargo, su masa seguirá siendo de 60 kg (6,118 UTM). Nota: En cursiva, Sistema Internacional; (entre paréntesis), Sistema Técnico de Unidades.
Bajo la denominación de peso aparente se incluyen otros efectos, además de la fuerza gravitatoria y el efecto centrífugo, como la flotación, el carácter no inercial del sistema de referencia (v.g., un ascensor acelerado), etc. El peso que mide el dinamómetro, es en realidad el peso aparente; el peso real sería el que mediría en el vacío en un referencial inercial.

Unidades de peso
Como el peso es una fuerza, se mide en unidades de fuerza. Sin embargo, las unidades de peso y masa tienen una larga historia compartida, en parte porque su diferencia no fue bien entendida cuando dichas unidades comenzaron a utilizarse.

Sistema Internacional de Unidades
Este sistema es el prioritario o único legal en la mayor parte de las naciones (excluidas Birmania y Estados Unidos), por lo que en las publicaciones científicas, en los proyectos técnicos, en las especificaciones de máquinas, etc., las magnitudes físicas se expresan en unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI). Así, el peso se expresa en unidades de fuerza del SI, esto es, en newtons (N):
• 1 N = 1 kg · 1 m/s²

Sistema Técnico de Unidades
En el Sistema Técnico de Unidades, el peso se mide en kilogramo-fuerza (kgf) o kilopondio (kp), definido como la fuerza ejercida sobre un kilogramo de masa por la aceleración en caída libre (g = 9,80665 m/s²)4
• 1 kp = 9,80665 N = 9,80665 kg·m/s²

Otros sistemas
También se suele indicar el peso en unidades de fuerza de otros sistemas, como la dina, la libra-fuerza, la onza-fuerza, etcétera.
La dina es la unidad CGS de fuerza y no forma parte del SI. Algunas unidades inglesas, como la libra, pueden ser de fuerza o de masa. Las unidades relacionadas, como el slug, forman parte de sub-sistemas de unidades.

Cálculo del peso


 
Influencia de la gravedad en el cálculo del peso de un cuerpo.


Contribución de las aceleraciones gravitatoria y centrífuga en el peso.
El cálculo del peso de un cuerpo a partir de su masa se puede expresar mediante la segunda ley de la dinámica:


donde el valor de es la aceleración de la gravedad en el lugar en el que se encuentra el cuerpo.
El valor de la aceleración de la gravedad en la Tierra, a nivel del mar, varía entre 9,789 m/s² en el ecuador y 9,832 m/s² en los polos. Se fijó convencionalmente en 9,80665 m/s2 en la tercera Conferencia General de Pesas y Medidas convocada en 1901 por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures). Como consecuencia, el peso varía en la misma proporción.-

índice
_____________________________________________________________________________________

ENTRADAS RELACIONADAS
      _____________________________________________________________________________________

      FUENTES:

      M.J.D.

      https://es.wikipedia.org



      Presión-Unidades de presión y sus factores de conversión

      Presión
      La presión (símbolo p)es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie.

      Definición
      La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:


      Unidades de medida, presión y sus factores de conversión
      La presión atmosférica media es de 101 325 pascales (101,3 kPa), a nivel del mar, donde 1 atm = 1,01325 bar = 101325 Pa = 1,033 kgf/cm² y 1 m.c.a = 9,81 kPa.

      Unidades de presión y sus factores de conversión
      Pascal bar N/mm² kp/m² kp/cm² atm Torr PSI
      1 Pa (N/m²)= 1 10−5 10−6 0,102 0,102×10−4 0,987×10−5 0,0075 0,000145
      1 bar (10N/cm²) = 105 1 0,1 10200 1,02 0,987 750 14,5036
      1 N/mm² = 106 10 1 1,02×105 10,2 9,87 7500 145,0536
      1 kp/m² = 9,81 9,81×10−5 9,81×10−6 1 10−4 0,968×10−4 0,0736 0,001422
      1 kp/cm² = 9,81x104 0,981 0,0981 10000 1 0,968 736 14,22094
      1 atm (760 Torr) = 101325 1,01325 0,1013 10330 1,033 1 760 14,6948
      1 Torr (mmHg) = 133,32 0,001333 1,3332×10−4 13,6 1,36x10−3 1,32x10−3 1 0,019336
      1 PSI (libra / pulgada cuadrada) = 6894,7573 0,068948 0,006894 703,188 0,070319 0,068046 51,715 1


      Presión absoluta y relativa. Vacío.

      La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.


      Barómetro aneroide, un instrumento para medir la presión atmosféricaP a b = P a + P m {\displaystyle P_{ab}=P_{a}+P_{m}}

      Presión relativa es la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión relativa, presión normal, o presión manométrica.

      Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica (Pa) más la presión manométrica (Pm) (presión que se mide con el manómetro).

      Vacío es la presión de un gas por debajo de la atmosférica, por lo que el grado de vacío se incrementa en relación directa con la disminución de presión del gas residual. Esto significa que cuanto más se disminuya la presión, mayor vacío se obtendrá, lo que permite clasificar el grado de vacío en correspondencia con intervalos de presiones cada vez menores.  



      En la mayoría de las aplicaciones de la vida diaria, la presión se mide no como la presión absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica, o sea la presión relativa, presión normal, o presión manométrica.

       
       Manómetro.

      Principio de funcionamiento de un manómetro.
       Vacuómetro.


       Manovacuómetro.

      índice
      _____________________________________________________________________________________

      ENTRADAS RELACIONADAS
      _________________________________________________________________________________

      FUENTES:

      M.J.D.

      https://es.wikipedia.org