Páginas

domingo, 29 de marzo de 2020

METROLOGÍA - Parte 3 - Normas y normalización

Normas y normalización

NORMALIZACIÓN
La normalización es la actividad que fija las bases para el presente y el futuro,esto con el propósito de establecer un orden para el beneficio y con el concurso de todos los interesados. En resumen, la normalización es, el proceso de elaboración y aplicación de normas; son herramientas de organización y dirección.
La Asociación Estadounidense para Pruebas de Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés) define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.

NORMA
La norma es la misma solución que se adopta para resolver un problema repetitivo, es una referencia respecto a la cual se juzgará un producto o una función y, en esencia, es el resultado de una elección colectiva y razonada.

Prácticamente, norma es un documento resultado del trabajo de numerosas personas durante mucho tiempo, y normalización es la actividad conducente a la elaboración, aplicación y mejoramiento de las normas.

ESPECIFICACIÓN
Una especificación es una exigencia o requisito que debe cumplir un producto, un proceso o un servicio, ya que siempre el procedimiento por medio del cual puede determinarse si el requisito exigido es satisfactorio. Una especificación puede ser una norma, pero generalmente es parte de una norma, por ejemplo: el contenido de humedad de un producto es una exigencia que es cumplir, pero la norma puede tener más exigencias.

OBJETO DE LA NORMALIZACIÓN
Todo aquello que puede normalizarse o merezca serlo es objeto de la normalización; abarca desde conceptos abstractos hasta cosas materiales, por ejemplo: unidades, símbolos, términos, tornillos, leche, agua, equipos, máquinas, telas, procedimientos, funciones, bases para el diseño de estructuras, sistemas para designar tallas y tamaños de ropa, zapatos, listas, dibujo técnico, documentación,
etcétera.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA NORMALIZACIÓN
La normalización técnica, como cualquier actividad razonada, cuenta con principios básicos, los cuales son producto, en parte, de la actividad de la STACO, organismo creado por la Organización Internacional para la Normalización (ISO) que se dedica a estudiar y establecer los principios básicos para la normalización.
Parte de sus resultados se resumen aquí.
Cuando iniciamos un trabajo de normalización y tenemos que situar a nuestro objeto por normalizar en un contexto general. nos vienen a la mente una serie de relaciones que es necesario definir y catalogar por importancia, de aquí surge el concepto de espacio de la normalización.

ESPACIO DE LA NORMALIZACIÓN
El concepto de espado de la normalización permite primero identificar y después definir a una norma por medio de su calidad funcional y apoyándose en varios atributos a la vez, las cuales están representados por tres ejes: aspectos, niveles y dominio de la normalización (Fig. 2.1). Este concepto de espacio tiene como único fin ilustrar tres atributos importantes de la problemática de la normalización.
Es pertinente aclarar que este espacio no puede tomarse como un espacio matemático de variables continuas ni discretas.
Han sido propuestas varias modificaciones a este espacio, por ejemplo: se agregó la cuarta dimensión relacionada con el tiempo de estudio de la norma y su aplicación. Pero ninguna de estas cuatro dimensiones dan una identidad que abarque su funcionalidad.



Existen otras dimensiones que influyen sobre la calidad funcional de una norma y, por lo tanto, sobre la contribución de la normalización al progreso industrial y al bienestar de nuestra sociedad. La modificación más interesante,propuesta por el doctor H.C. Visvesraya, presenta los siguientes atributos abstractos de calidad funcional:
- El contenido tecnológico de las normas que él llama orientación tecnológica.
- La naturaleza de la interfaz considera por la norma para la transferencia de tecnología, a la cual llama interfaz de transferencia.
- El sistema socío-técnico-económico al cual pertenece la norma, a la cual llama status de sistema.



Dominio de la normalización (eje X)
En este eje se encuentran las actividades económicas de una región, un país o grupo de países, por ejemplo: ciencia, educación, medicina, metalurgia, agricultura, industria alimentaría, fruticultura, etcétera.
Un objeto de la normalización puede pertenecer a más de un dominio, por ejemplo: el papel pertenece a la industria papelera, a la de las artes gráficas, a la educación, a la publicidad, etcétera.


Aspectos de la normalización (eje Y)
Un aspecto de la normalización es un grupo de exigencias semejantes o conexas.
La norma de un objeto puede referirse a un solo aspecto, por ejemplo: nomenclatura, símbolos, muestreo o definiciones; o bien puede contemplar varios aspectos, como es el caso general de Normas de producto, las cuales cubren definiciones, dimensiones, especificaciones, métodos de prueba, muestreo, etcétera.
Dado el problema de normalización que vamos afrontar, podemos situarlo en el espacio de la normalización y establecer sus fines, pero éstos no pueden delimitarse con gran exactitud para cada nivel y cada dominio, puesto que los fines de la normalización son de aplicación común: "contribuir al progreso técnico por la creación del orden de las cosas y en las relaciones humanas en general y ayudar a elevar al hombre a un nivel material y cultural superior".

Niveles de la normalización (eje Z)
Cada nivel de la normalización está definido por el grupo de personas que utilizan la norma; entre estos grupos pueden citarse los siguientes; empresa, asociación, nación y grupo de naciones (Fig. 2.2.)





Algunos ejemplos de normas de asociación son los siguientes:
API Instituto Estadounidense del Petróleo
ASME Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Manufactura
ASQC Sociedad Estadounidense para el Control de la Calidad
ASTM Sociedad Estadounidense para Pruebas de Materiales
FED. SPEC. Norma Federal
IEEE Instituto de Ingenieros Electrónicos y Electricistas
MIL-STD Norma Militar

Todas estas entidades son asociaciones que realizan labor de normalización en Estados Unidos, país en el que principalmente se elaboran normas de asociación, aunque en la actualidad el Instituto Estadounidense de Normas (ANSI) está fungiendo como organismo coordinador para evitar duplicidad y superposición de los trabajos de normalización, elaborando normas de caracter nacional, camino que primordialmente han seguido otros países, como en los ejemplos mencionados a continuación:
BS Norma británica
ES Norma canadiense
DIN Norma industrial alemana
JIS Norma industrial japonesa
NF Norma francesa
NOM Norma oficial mexicana (obligatoria)
NMX Norma mexicana (vo]untaria)
Cuando algún producto es sometido a prueba y cumple con las especificaciones de la norma correspondiente, es frecuente que ostente un sello que asienta lo anterior. La figura 2.6 muestra algunos ejemplos. En la actualidad es común encontrar productos con más de un sello.


Ejemplos de normas de carácter regional son las siguientes:

COPANT Comisión Panamericana de Normas Técnicas
EN Norma europea

La COPANT cuenta con 24 miembros, de los cuales 19 son miembros activos y cinco observadores; a continuación se listan (entre paréntesis están las iniciales que identifican al organismo normalizador correspondiente):
Brasil (ABNT); Estados Unidos (ANSI); Panamá (COPANT); Venezuela (COVENIN); México (DGN); Bolivia (DEGT); República Dominicana (DIGENOR); Centroamérica (ICAm); Colombia (lCONTEC); Ecuador (INEN); Chile (INN); Costa Rica (INTECO); Paraguay (INTN); Argentina (IRAM); Perú (ITINTEC); Cuba (NC); Canadá (SCC); Trinidad y Tobago (TTBS); Uruguay (UNIT); España (AENOR); Francia (AFNOR); República Dominicana (INDOTEC); Portugal (IPQ), e Italia (UNI).
El Organismo Europeo de Normalización (CEN) tiene como miembros a las organizaciones nacionales de 18 países de la Comunidad Económica Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio, que son:
Alemania, Bélgica, Holanda, Finlandia, Grecia, Italia, España, Portugal, Francia, Irlanda, Reino Unido, Islandia, Luxemburgo, Checoslovaquia, Austria, Dinamarca, Liéchtenstein y Suecia.
Al CEN competen las actividades normativas en todos los sectores, excluyendo el electrónico, competencia del CENELEC, y el de las telecomunicaciones, competencia del ETSI.
En Europa, para facilitar las cosas, se está promoviendo el uso de un sello que elimine la necesidad de aplicar un sello por pais; este sello lo muestra la Fig.2.7:


Finalmente se tienen las normas internacionales ISO desarrolladas por comités técnicos en los que puede participar cualquier país miembro interesado en un tema para el cual un comité ha sido formado. Los anteproyectos de norma internacional adoptados por los comités técnicos son enviados a los miembros para que los aprueben antes de que sean aceptados como normas internacionales
por el consejo de la ISO.
Un objeto de normalización puede pertenecer a varios niveles a la vez, o tender a pertenecer a varios; esta es una situación altamente deseable, por su influencia en las relaciones comerciales, que debemos promover como un objetivo básico de la normalización.
Una tendencia actual, justificada claro, es que las normas internacionales ISO sean adoptadas como normas nacionales, sobre todo en países subdesarrollados; esta propuesta es una posible solución a la carencia de normas en tales países, sólo si se planea paralelamente un proceso de asimilación; sin embargo, la forma lógica y natural de nacimiento y preparación de las normas es la siguiente: la
norma de un producto o servicio puede provenir de una empresa, después ser aceptada por todo el grupo de empresas similares y posteriormente discutirse y aprobarse como una norma nacional; finalmente, la institución nacional de normalización puede proponerla como proyecto de norma internacional (iso).
Dándose en cada paso las modificaciones necesarias.
De entre los objetos de normalización, los productos (materias primas, subproductos y productos terminados) sujetos a normas de calidad han cobrado una gran importancia en la actualidad, debido a una serie de normas denominada ISO 9000 (9000, 9001, 9002, 9003 y 9004). Estas normas se instituyeron primero en Europa, pero rápidamente han sido adoptadas por casi todos los países industrializados del mundo, aunque la denominación cambia en cada país y escritas en diferentes idiomas expresan básicamente lo mismo que las ISO 9000.
La aplicación de estas normas en la industria ha hecho necesario certificar los sistemas de calidad de las empresas que así lo desean o a las cuales se lo solicitan sus clientes. Esta situación difiere en alcance a los sellos antes mencionados, ya que no indica que un producto cumple con las especificaciones de una norma, sino que todo el sistema de calidad de una empresa está diseñado para
producir productos de alta calidad. (Fig. 2.8.)

Las normas ISO 9000 consideran, entre otros, los siguientes aspectos:
l. Responsabilidad de la administración.
2. Sistema de calidad.
3. Revisión de contrato.
4. Control de diseño.
5. Control de dstos y documentos.
6. Compras.
7. Control de producto suministrado por el diente.
8. Trazabilidad e identificación de productos.
9. Control de proceso.
10. Inspección y prueba.
11. Control de inspección y del equipo de medición y prueba.
12. Estado de inspección y prueba.
13. control de producto no conformante.
14. Acción correctiva y preventiva.
15. Manejo, Almacenamiento, empaque y entrega.
16. Registros de Control de Calidad.
17. Auditorías internas de calidad.
18. Capacitación y Entrenamiento.
19. Servicio.
20. Técnicas estadísticas.



Actualmente, los países que han adoptado las normas ISO 9000 han creado organismos certificadores, encargados de comprobar que una compañía determinada cumple con los requisitos establecidos.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA NORMALIZACIÓN
Principios generales
La normalización, como cualquier disciplina científica y tecnológica, cuenta con sus principios, los cuales tienen como característica principal darle orientación y flexibilidad al proceso normativo para que éste pueda adaptarse a las necesidades del momento y no constituir una traba en el futuro. La experiencia ha permitido establecer tres principios, en los cuales coinciden agentes de diferentes
lugares y épocas:

  • Homogeneidad
  • Equilibrio
  • Cooperación

Homogeneidad
Cuando se va a elaborar o adoptar una norma, ésta debe integrarse perfectamente a las normas existentes sobre el objeto normalizado, tomando en cuenta la tendencia evolutiva para no obstruir futuras normalizaciones.
Es fácil concebir la perfecta homogeneidad entre las normas de una empresa, pero también debe serlo cuando se trate de las normas de diferentes empresas, ya que ninguna industria se basta a sí misma. La interdependencia entre empresas obliga a homogeneizar las normas; así como ninguna empresa vive aislada, ninguna nación puede vivir aislada ni permanecer fuera de los intercambios internacionales, por tanto, es muy conveniente buscar una mayor homogeneidad en el plano internacional. De esta manera el normalizador adquiere una nueva responsabilidad: desarrollar, en todo lo posible, por medio de la normalización, la exportación de los productos de su país o empresa.

Equilibrio
La normalización debe ser una tarea eminentemente práctica, y sus resultados, las normas, deben ser instrumentos ágiles de aplicación inmediata; también deben poder modificarse en cualquier momento, cuando el avance técnico, las posibilidades económicas o ambos así lo aconsejen.
La normalización debe lograr un estado de equilibrio entre el avance tecnológico mundial y las posibilidades económicas del país o región. Una norma que establece el estado más avanzado del progreso técnico no servirá si está fuera de las posibilidades económicas de una empresa o país.
Las mejores normas son aquellas que aun cuando evidencien la situación económica, y por lo tanto el atraso tecnológico, garanticen un amplio uso del objeto normalizado: esta garantía no debe ser por tiempo indefinido, pues una empresa que se estanca tiende a desaparecer. La norma debe ser un documento realista, pero cuando la realídad es de atraso, esto debe ser un acicate para el progreso, y cuando cambian las condiciones es necesario establecer el nuevo estado de equilibrio.
Estos objetivos exigen una labor permanente del normalizador, y podemos agregar que las normas deben estar basadas en los datos más útiles y en los métodos que hayan merecido la consagración de la práctica y la experiencia.

Cooperación
La normalización es un trabajo de conjunto y las normas se deben establecer con el acuerdo y cooperación de todos los factores involucrados, es decir:
  • Interés general
  • Compradores o usuarios
  • Fabricantes

Interés general
Este sector lo componen los representantes de instituciones científicas y técnicas, de universidades y de todas aquellas entidades que están fuera de los intereses de compra-venta, pero que tienen alguna relación con el objeto por normalizar.
El resultado de una normalización hecha sólo por este sector será una norma teórica, que por lo general rebasa las posibilidades económicas, lo que está en contra del principio de equilibrio. Las normas deben tener bases científicas, pero deben ser eminentemente prácticas.

Compradores o usuarios
La normalización llevada a cabo únicamente por este grupo reproduce, con mayor gravedad, los inconvenientes del primero. Los consumidores, que desconocen las posibilidades industriales, estarán tentados a exigir una calidad difícil de alcanzar, y pueden provocar, sin proponérselo, un encarecimiento innecesario de los productos al tratar de imponer exigencias difíciles de cumplir.

Fabricantes
Podemos decir que éste es el grupo más conocedor del producto y, por lo tanto, la opinión más autorizada; sin embargo, se presenta el hecho de que en la normalización en la cual sólo intervienen los fabricantes, éstos asuman la doble tarea de elaborar el producto y juzgarlo. Se corre el peligro de que el fabricante se pueda ver tentado a establecer niveles más bajos de los alcanzables, lo que
provocaría perjuicios para el usuario, quien no podría ser el acicate que obligue al fabricante a superarse permanentemente.
Este punto es la normalización de empresa corresponde al estudio de mercado, lo que en empresas bien organizadas constituye una práctica común cuando se va a fabricar un nuevo producto.
No olvidemos que el producto está destinado al usuario y que no puede negársele a éste el derecho a exponer su opinión, la cual por lo general beneficiará al fabricante. De esto se deduce que la normalización es un trabajo de equipo, en donde deben estar representados todos los interesados: productores, compradores y sector de interés general.
En algunos países es muy común la adopción de normas, o más bien la copia de normas el desconocimiento o desprecio de los principios generales es la causa de la inefectividad de una norma, de las violaciones y, por qué no decirlo, de la falta de confianza en estos documentos. En consecuencia, tanto la elaboración como la adopción de una norma deben ser producto del análisis y la crítica basados en la aplicación de estos tres principios: Homogeneidad, equilibrio, cooperación.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NORMALIZACIÓN
El objetivo fundamental de la normalización es elaborar normas que permitan controlar y obtener un mayor rendimiento de los materiales y de los métodos de producción, contribuyendo así a lograr un nivel de vida mejor.
Las normas, producto de esta actividad deben comprender tres aspectos fundamentales:

- La simplificación
- La unificación
- La especificación

Simplificación
Un mismo producto puede hacerse de muchas maneras y, no obstante, ser apto para el uso que se le ha asignado. Siempre es posible suprimir parte de las formas que responden al capricho, la fantasía o a la falta de comunicación entre diseñador y usuario.
La selección de un tipo de producto y la supresión de los que se consideran menos adecuados reduce gastos, lo que se traduce en ganancia de tiempo y dinero; menos modelos significa evitar la repetición de estudios y diseños, mayor facilidad en los métodos de producción, menos equipo y herramienta, manejo de menor cantidad de materiales e inventarios reducidos.
El estudio de los modelos existentes y probables y la eliminación de los que no son indispensables corresponde a la simplificación. Ésta constituye un estudio serio y preciso que consiste en una ordenación racional y sistemática para eliminar todo lo que es fruto de la improvisación, capricho o ignorancia. El tipo o tipos de productos seleccionados deben resistir la confrontación con el uso; un
tipo normalizado que no resulte apto ni sea considerado como el mejor debe eliminarse inmediatamente. Normalizar significa simplificar, y simplificar significa seleccionar materiales.

Unificación
Otro aspecto fundamental dentro de las normas es el conjunto de medidas necesarias para conseguir la intercambiabilidad y la interconexión de las piezas.
La unificación conduce a la identidad de formas y dimensiones en tornillos, tomacorrientes, conexiones, accesorios, tuercas, etcétera.
La intercambiabilidad e interconexión en sistemas, equipos, aparatos, etcétera, puede asegurarse únicamente con ciertas medidas sin que esto signifique la uniformidad de todo el órgano.

La unificación significa definir las tolerancias de fabricación; unificar es definir las características dimensionales.

La simplificación y la unificación se refieren de manera directa a las formas y dimensiones, aspectos muy importantes de los materiales, pero que por sí solas no conducen a una calidad integral, ya que no valdría la pena lograr formas y dimensiones o demandas si la resistencia de los materiales no sirve o es de una calidad deficiente.

Especificación
El complemento en una norma corresponde a la especificación, la cual tiene por objeto definir la calidad de los productos, es decir, establecer las exigencias significativas de calidad y sus métodos de comprobación, por tanto, especificar es definir la calidad por métodos reproducibles y comprobables.
Las especificaciones son la parte medular de las normas y deben llenar los requisitos que enseguida se enumeran.

Especificaciones
l. La especificación debe tener una relación directa con el uso que se le ha asignado al producto o servicio o bien con la fabricación o suministro.
2. Deben especificarse siempre las tolerancias; en más, en menos o en más/menos.
3. Deben preferirse las especificaciones cuantitativas a las cualitativas.
4. Las especificaciones deben ser concretas, completas, inequívocas, explícitas, inteligibles y sistemáticas.
5. Deben omitirse requisitos irreales o contradictorios.
6. Cada especificación debe tener un método de comprobación.
7. Deben preferirse los métodos de comprobación a corto plazo, sobre los de larga duración, y los métodos no destructivos sobre los destructivos.


Como cualquier disciplina, la normalización cuenta con una metodología.
Ésta se fundamenta en los tres principios generales ya mencionados y se puede resumir en los pasos enumerados a continuación:

METODOLOGÍA DE LA NORMALIZACIÓN
l. Investigación bibliográfica e industrial.
2. Elaboración de un anteproyecto de norma basándose en los datos obtenidos.
3. Confrontación de este anteproyecto con la opinión de los sectores comprador, productor y de interés general, hasta llegar a un acuerdo.
4. Promulgación de la norma.
5. Confrontación con la práctica. Si tomamos en cuenta que la normalización es "el proceso de elaboración y aplicación de las normas" y que hemos cumplido con la elaboración, la aplicación corresponde al control de calidad, cuya aplicación ayuda a la mejoría de las normas en un proceso de retroalimentación.

En general, la introducción de una norma en cualquier actividad necesita esfuerzos de adaptación; en el orden técnico, económico y administrativo, estos esfuerzos se justifican por las ventajas que a corto y a largo plazo benefician a los productores, los consumidores y la economía nacional.

LA NORMA DE NORMAS
Un documento de primordial importancia en los procesos normativos es la existencia de una norma para hacer normas, cuya principal función es homogeneizar la producción de normas en cuanto a su contenido y la secuencia de sus capítulos.


https://elmaquinante.blogspot.com/p/blog-page_52.html

________________________________________________________________________________________

ENTRADAS RELACIONADAS
_______________________________________________________________________________________

FUENTE:

WWW.AUTOAPRENDIZAJE.INFO "METROLOGÍA"




sábado, 28 de marzo de 2020

METROLOGÍA - Parte 2 - Conceptos Clave 2

Conceptos Clave 2

METROLOGÍA
Es la ciencia que se ocupa del estudio de las unidades de medida, de la técnica de las mediciones y sus verificaciones

MEDIR
Es comparar un objeto con una unidad previamente establecida

UNIDAD DE MEDIDA
Son magnitudes fijas necesarias para comparar los resultados de las mediciones, la magnitud que se toma como referencia debe ser la misma y de valor constante.

PATRÓN DE MEDIDA
Es la representación física o materialización de la unidad de medida, debe ser lo menos variable posible.
Permiten controlar su trabajo en cuanto a dimensión, temperatura, volumen, precisión, peso, tiempo entre otras.

CAMPOS DE LA METROLOGÍA
  • MEDICIÓN
  • VERIFICACIÓN
  • TRAZADO
MEDICIÓN
El resultado de medir se denomina valor de medicion o valor de medida, en la que la elección del instrumento de medición determinará el grado de precisión.

VERIFICACIÓN

  • Comprobar cualidades que no pueden expresarse por valores de medición.
  • Calidad del acabado de las superficies
  • Características y estado físico del material del componente a medir
  • La forma geométrica
  • Dimensiones
TRAZADO:
El objetivo del trazado:consiste en marcar, sobre la superficie exterior de una pieza de metal, el contorno, las líneas que indican el limite de desbaste o bien los ejes de simetría. es previo al ajuste y mecanizado, se hace en piezas fundidas, forjadas o perfiles laminados. de su realización dependerá la exactitud de las demás fases.

UNIDADES FUNDAMENTALES S.I

LONGITUD
La unidad de longitud es el metro, en 1795 se definió como la cuarenta millonésima parte de la circunferencia de la tierra, en la actualidad está definido de manera más precisa en función de la longitud de onda producida por la radiación del átomo de Kriptón 86, en condiciones especiales.

MASA
La unidad de masa es el kilogramo, se debe tener en cuenta que el kilogramo es una unidad de masa y no de peso ni de fuerza. La unidad de masa original se llamaba el grave, definido como la masa de un litro de agua a la temperatura de congelación, casi igual a nuestro moderno kilogramo.

En 1875 la unidad de masa del sistema métrico se redefinió como el kilogramo y se fabricó un nuevo patrón.

TIEMPO
La unidad de tiempo establecida es el segundo, que corresponde a un numero determinado de periodos producto de la radiación del átomo de Cesio.

Esta definición fue adoptada en 1967 por la conferencia general de pesos y medidas reemplazando el concepto de fracción de día solar que correspondía mas a un concepto astronómico.

https://elmaquinante.blogspot.com/p/blog-page_52.html

_____________________________________________________________________________________

ENTRADAS RELACIONADAS
______________________________________________________________________________________


FUENTE:

MTD UNIDAD 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Parte 2


miércoles, 25 de marzo de 2020

METROLOGÍA - Parte 1 - Conceptos Clave 1

CONCEPTOS CLAVE

Magnitud: Atributo de un fenómeno un cuerpo o una sustancia, que es susceptible de distinguirse cualitativamente y determinarse cuantitativamente.

Magnitud de base: Una de las magnitudes que, en un sistema de magnitudes, se admiten por convenio como funcionalmente independientes de las otras.

Dimensión de una magnitud: Expresión que representa una magnitud de un sistema de magnitudes como al producto de potencias de factores que representan las magnitudes de base de este sistema.

Unidad: Una magnitud particular, definida y adoptada por convenio, con la cual se comparan magnitudes de la misma naturaleza para expresarlas cuantitativamente en relación a esta primera.

Unidad de base: Unidad de medida de una magnitud de base en un sistema dado de magnitudes.

Valor: Expresión cuantitativa de una magnitud en particular, generalmente bajo la forma de una unidad de medida multiplicada por un número.

Medida: Conjunto de operaciones que tienen como finalidad determinar el valor de una magnitud.

Midiendo: Magnitud sometida a medida.

Campo de medida: Espectro o conjunto de valores de la variable medida que están comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de medida o de transmisión del instrumento; viene expresado estableciendo los dos valores extremos.

Alcance: Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de medida del instrumento.

Reproductibilidad: Grado de concordancia entre los resultados de las medidas de un mismo midiendo, llevadas a cabo variando las condiciones de medida.

Incertidumbre: Parámetro asociado al resultado de la medida que caracteriza la dispersión de los valores que, con fundamento, pueden ser atribuidos al midiendo.

Error: Es la diferencia algebraica entre el valor leído o transmitido por el instrumento y el valor real de la variable medida.

Error estático: Si hay error y este se da en condiciones de régimen permanente.

Error dinámico: En condiciones dinámicas el error varía considerablemente debido a que los instrumentos tienen características comunes a los sistemas físicos: absorben energía del proceso y esta transferencia requiere cierto tiempo para ser transmitida, lo cual da lugar a retardos en la lectura del aparato.

Exactitud: Es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas próximas al verdadero valor de la magnitud medida.

Precisión: La precisión es la tolerancia de medida o de transmisión del instrumento (intervalo donde es admisible que se sitúe la magnitud de la medida), y define los límites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones normales de servicio durante un período de tiempo determinado (normalmente 1 año).

Varias formas de expresar la precisión de un instrumento:
1. Tanto por ciento del alcance.
2. Directamente en unidades de la variable medida.
3. Tanto por ciento de la lectura efectuada.
4. Tanto por ciento del valor máximo del campo de medida.
5. Tanto por ciento de la longitud de la escala.

Incertidumbre de la medida: Los errores que existen necesariamente al realizar la medida de una magnitud, hacen que se tenga una incertidumbre sobre el verdadero valor de la medida.
La incertidumbre es la dispersión de los valores que pueden ser atribuidos razonablemente al verdadero valor de la magnitud medida. En el cálculo de la incertidumbre intervienen la distribución estadística de los resultados de series de mediciones, las características de los equipos (deriva, ...), etc.

Patrón: Material de referencia o aparato de medida, destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores de una magnitud para servir de referencia.

Patrón primario: Patrón que se designa o se recomienda para presentar las más altas calidades metrológicas y el valor del cual se establece sin hacer referencia en otros patrones de la misma magnitud.

Patrón secundario: Patrón con un valor establecido por comparación con uno de primario de la misma magnitud.

Patrón de referencia: Generalmente es un patrón de la más alta calidad metrológica del que se derivan las medidas tomadas en un lugar u organización.

Zona muerta: Es el campo de valores de la variable que no hace variar la indicación o la señal de salida del instrumento, es decir, que no produce su respuesta.

https://elmaquinante.blogspot.com/p/blog-page_52.html

_____________________________________________________________________________________

ENTRADAS RELACIONADAS

______________________________________________________________________________________


FUENTE:


Jordi Chiva Boix  "METODOLOGÍA Y CALIBRACIÓN DE VARIABLES DE CONTROL UTILIZADAS EN SISTEMAS NAVALES E INDUSTRIALES"




martes, 24 de marzo de 2020

Combustible para Motores Diesel Marinos

SABEMOS por la Física que el calor puede transformarse en trabajo y viceversa; estas dos formas de energía van íntimamente ligadas. Pues bien, para conseguir el calor necesario para el funcionamiento de los motores, hemos de introducir en el interior de sus cilindros una cantidad de aire, comprimirlo y en el momento convenido hacer llegar; hasta él, el agente capaz de producir el foco calorífico que nos produzca el movimiento. Al agente lo llamaremos combustible, y al foco calorífico le daremos el nombre de combustión.

👉Se llama combustible a todo cuerpo capaz de combinarse con el oxígeno con desprendimiento de luz y calor, y al fenómeno químico que se desarrolla al efectuarse esta combinación, la más conocida de las reacciones, se la conoce con el nombre de combustión. Al oxígeno se le designa con el nombre de comburente. O sea que para que se produzca una combustión hacen falta siempre dos elementos, uno de ellos habrá de ser el oxígeno, y el otro, el cuerpo que con él se combine para producir el calor. Otros elementos entran también en la combustión, los llamados inertes que son aquellos que aún interviniendo en ella no toman parte activa pasando a formar las cenizas, hollines y escorias.

👉Se designa con el nombre de molécula, a la menor cantidad de materia que podemos tener de un cuerpo, conservando sus propiedades. Las moléculas son de tamaño sumamente pequeño, pero a su vez aún pueden subdividirse en otras partes infinitamente más pequeñas llamadas átomos. Según el número de átomos que se precisen para la formación de una molécula, que puede ser de uno, dos, tres, etc., el cuerpo así formado se llamará monoatómico, biatómico, triatómico, etc.

👉Cuando tenemos dos o más cuerpos y los juntamos todos ellos formando uno nuevo, si en este, cada componente sigue teniendo sus propiedades, características, decimos entonces que tenemos una mezcla. En cambio, si al unir los cuerpos, aparece uno nuevo, de propiedades distintas a los que se han unido, decimos que hemos obtenido una combinación. También podríamos definir estas dos palabras diciendo, que mezcla es la unión de dos o más cuerpos por procedimientos físicos, y combinación, cuando esta unión se lleva a cabo por procedimientos químicos.

👉Se conocen con el nombre de hidrocarburos, a las substancias obtenidas con la combinación del carbono con el hidrógeno. Teniendo en cuenta cuanto hemos dicho acerca de mezcla y combinación, el hidrocarburo se nos presenta ahora, como un cuerpo de propiedades distintas completamente de las de los cuerpos que han entrado en su formación.

El número de combinaciones que se pueden formar con un número de átomos de carbono con otros de hidrogeno, es ilimitado, por tanto también será ilimitado el número de hidrocarburos que pueden existir, más para nuestros estudios solo tres de ellos nos merecen el especial interés.

1. Hidrocarburos de la serie acíclica sobresaturada, llamados también de la "serie grasa,o alifática". Químicamente vienen representados por la formula Cn H2n + 2 en la que C, es el átomo de carbono; H, el de hidrogeno; n el número de átomos de carbono que son necesarios para la formación de la molécula de hidrogeno junto con el 2n + 2, número de átomos de hidrogeno, siendo el metano, de formula CH4, llamado también grisú y gas de los pantanos, el hidrocarburo tipo de esta serie.

2. Hidrocarburos de la serie acíclica, semisaturados llamados también "etilénicos". Su formula Cn H2n., siendo el "etileno" C2 H2N, el tipo de esta serie.

3. Hidrocarburos "serie cíclica o aromática", llamados así por su característico olor, representados por la formula Cn H2n, siendo el benzol. el primero de esta serie C6 H6.

Tras estas breves nociones físicas, pasemos a estudiar los combustibles. Para su aplicación al funcionamiento de los motores, solo nos interesan los llamados combustibles líquidos, y de ellos el petróleo con todos sus derivados.

👉El petróleo natural Q "petróleo bruto" es un líquido inflamable, de menor densidad que el agua, de un característico y desagradable olor con un color que puede ser desde el amarillo al negro, que se encuentra en bolsas en el interior de la tierra, estando formado por una mezcla bastante compleja de hidrocarburos con otros cuerpos, en mucha menor proporción y que generalmente constituyen sus impurezas.

👉Según los componentes que entren en su formación, los petróleos se clasifican de la siguiente forma:

1. De base parafínica, estando constituidos por hidrocarburos de la serie acíclica Cn H2N
+ 2, siendo ricos en combustibles para motores, aceites lubricantes, cera parafínica y
una pequeña proporción de azufres y asfaltos.

2. De base asfáltica, que están constituidos por los hidrocarburos saturados cíclicos Cn H2N, son muy viscosos y de color oscuro por su gran cantidad de asfalto; dan buenas gasolinas si bien sus lubricantes son de peor calidad y dejan, en su destilación, breas y asfaltos.

3. Los de base mixta, o sea la mezcla de los parafínicos con los asfálticos.

👉En cuanto a las diversas teorías que existen para explicamos la formación del petróleo, podemos reducirlas a dos, que se consideran fundamentales: la teoría que le atribuye un origen mineral y la otra, que le supone una formación orgánica, siendo ésta última, la generalmente aceptada en nuestros días.

La teoría orgánica atribuye la formación del petróleo, a la descomposición de diversas materias grasas, que por largo tiempo han estado sometidas a grandes presiones y temperaturas. Estas grandes cantidades de grasa provienen al parecer, de restos de peces y animales marinos.

En épocas remotas y cuando por la constitución de la tierra eran muy frecuentes las convulsiones geológicas, originando levantamientos y hundimientos de la corteza terrestre, debieron quedar incomunicados trozos de mares que se transformaron en grandes lagos salados. En estos lagos la vida de las especies marinas siguió desarrollándose con la proliferación rápida de aquellos tiempos, a la par que, con la evaporación, el agua iba siendo más densa cada vez, con lo que al transcurso de los siglos, toda la fauna dejó de existir y sus restos siguieron un proceso de putrefacción, quedando tan sólo sus materias grasas de difícil descomposición.

Esta sustancia orgánica se fue acumulando en el fondo de estas aguas y, bajo la acción de determinados elementos se fue transformando en una especie de fango, el cual, con la intervención de las sales del agua y al ser cubiertas con los sedimentos del terreno, estuvieron durante largo tiempo sometidas al alto calor y presión de la tierra, dando lugar a la formación de la masa viscosa que son los hidrocarburos, base de los petróleos.

Por lo que se refiere a la teoría mineral, ésta atribuye la formación del petróleo, a la acción del agua de los mares sobre grandes cantidades de carburos metálicos existentes en el interior de la tierra, estando también sometidos a las altas presiones Y temperaturas existentes en las capas inferiores de la superficie de la tierra.

👉En cuanto al conocimiento del petróleo se remonta a tiempos lejanos, pues incluso en hechos bíblicos tales como el Arca de Noé o la Torre de Babel, ya se nos habla de él; los antiguos egipcios lo emplearon en medicina; griegos Y romanos en sus guerras, yendo evolucionando sucesivamente sus empleos pero siempre a base de pequeñas cantidades.

En el año 1859, en Pensilvania (Estados Unidos), se conseguía abrir el primer pozo importante, haciendo surgir de él unas 3 toneladas diarias.

Normalmente, el petróleo se encuentra cerrado en grandes bolsas de la superficie terrestre Y a distintas profundidades, siendo la mayor registrada hasta la fecha de 6.000 metros. Para llegar a estas bolsas se emplean distintos tipos de máquinas, las cuales son como enormes taladros que abriendo agujeros llegan hasta estas cavidades donde está el petróleo, y según se acierte el punto de la bolsa, el petróleo fluirá a la superficie impulsado por las presiones a que está sometido debido a los gases allí existentes, o bien habrá que utilizar un sistema de bombas para su extracción.

👉La distribución geográfica de estas bolsas, o mejor dicho, los países productores de petróleo son: Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí, Irán, Irak y Venezuela, y según cálculos basados en los estudios geológicos, las reservas existentes de petróleo, dan cifras fabulosas de miles de millones de toneladas, siendo la reserva más importante la del Oriente Medio, conocida con el nombre de «Polo del petróleo».

Tal y como encontramos el petróleo en la naturaleza es de difícil aplicación para fines industriales, ya que viene acompañado de otras substancias tales como, oxígeno, azufre, nitrógeno, sales minerales, agua, arena..., por lo que hay que refinarlo para poderlo utilizar.

Esta operación se lleva a cabo mediante su destilación fraccionada, obteniendo así una serie de productos, cada uno de los cuales presenta unas propiedades características dependientes de la temperatura a que se efectúa dicha destilación.

Pueden agruparse estos productos en tres grupos: 1.º, los obtenidos entre la temperatura normal y los 150º; 2.º, los obtenidos entre los 150 y 250º, y 3.º, los que se obtienen entre los 250 y 400º.

Si a su vez los productos así obtenidos volvemos a destilarlos haciéndolos pasar por temperaturas intermedias, obtendremos una nueva serie de ellos, más para nosotros bastará agruparles de la siguiente manera:

1. Volátiles (pertenecen al primer grupo anterior), los que fraccionando la temperatura entre normal y 150°, se consiguen el éter, obtenido entre los 30 y 50º; la gasolina, entre los 50 y los 80°; bencina, entre los 80 y 150 °.

2. Medios (corresponden al segundo grupo anterior). - El petróleo lampante entre los 150 y 250°; gas-oil, entre los 200 y 350º.

3. Pesados (son el tercer grupo anterior). - El Diesel oil, los aceites lubricantes y las parafinas.

De todos estos productos el que mejores ventajas presenta para su aplicación en los motores Diesel es el gas-oil que, como vemos, es un producto intermedio cuya destilación está entre los 200 y los 350º.

Pero generalmente para el funcionamiento de los motores se emplea el Diesel-oil, combustible de calidad inferior al anterior de precio más económico.

Debido al alto grado de perfeccionamiento que se ha conseguido en la construcción de los sistemas de inyección de combustible en el cilindro, en nuestros días se está empleando con magnífico resultado el llamado fuel-oil. Se designa con este nombre a la sustancia que queda del petróleo bruto tras extraerle los productos más ligeros, comprendiendo fácilmente que si este combustible es de más baja categoría que los gas-oil y Diesel-oil, en cuanto a su refinado se refiere, también será menor su precio de coste, razón por la cual se impone su empleo.

Pasemos ahora a estudiar las diversas propiedades de los combustibles.
👉Por definición se llama peso específico de un cuerpo, al peso en kilos de un litro de esta sustancia.
En el caso de los combustibles este dato se obtiene fácilmente, ya que tomando una cantidad de agua (cuyo peso específico se toma por unidad), se pesa; seguidamente se toma un volumen igual del combustible que estamos tratando, y se pesa también. El cociente entre el peso del combustible y el del agua, es su peso específico, que en el caso de los petróleos es siempre menor que la unidad, oscilando normalmente entre 0'820 y 0'900.

👉Poder calorífico es el número de calorías que es capaz de desprender un kilo de combustible, siendo la caloría el calor que hace falta para aumentar la temperatura de un litro de agua en un grado. Se comprende que cuanto mayor poder calorífico tenga un combustible, mejor será su rendimiento. La determinación del poder calorífico se lleva a cabo en los laboratorios debiendo añadir que en el caso del gas-oil, Diesel-oil y fuel-oil éste oscila alrededor de las 10.000 calorías.

👉La viscosidad es la resistencia que todo líquido opone cuando se le hace pasar por un orificio; Este dato merece especial interés por cuanto a los combustibles pesados se refiere, tales como el fuel-oil, ya que para que los sistemas de inyección trabajen satisfactoriamente, al combustible hay que darle la suficiente fluidez para que pueda atravesar todos los conductos de tuberías, bombas e inyectores.

Figura 1 - Viscosímetro Engler



Figura 2 - Aparato para la medición del punto de inflamación
Como vemos, viscosidad y temperatura van ligadas entre sí, observando que, al aumentar la temperatura, disminuye la viscosidad (aumenta la fluidez), y viceversa, siendo norma general expresar la viscosidad a la temperatura de 20°.

👉Diversos aparatos se emplean para hallar la viscosidad de un combustible, siendo el llamado viscosímetro de Engler, el más conocido. Consiste en un recipiente A (figura 1), que va colocado en el interior de otro mayor B, en el que se coloca agua a fin de poder calentar el primero de forma muy lenta. El recipiente A, tiene en su fondo un orificio con un grifo a través del cual habrá de pasar el combustible, estando además dotado de un termómetro para saber la temperatura a que se lleve a cabo la prueba. En el recipiente A, se coloca una cantidad del combustible cuya viscosidad estamos tratando de averiguar; entonces mediante la aplicación de un mechero m, se va calentando muy poco a poco el agua del recipiente B, que a su vez irá calentando muy lentamente el combustible colocado en A. Cuando este combustible alcance la temperatura deseada (generalmente los 20°), se retira el mechero y abriendo el grifo g, mediante el reloj, se mide el tiempo que el combustible tarda en pasar por el orificio, recogiéndole en la vasija V. Seguidamente se repite la operación pero llenando ahora el depósito A con agua, igual cantidad de la de combustible. Dividiendo el tiempo que tardó en pasar el combustible por el que ha tardado el agua, nos dará la viscosidad del primero expresada en “grados Engler”.

👉Punto de inflamación es la temperatura a que ha de estar un combustible para que desprenda vapores inflamables que arderán al contacto de una llama, pero sin que la masa líquida entre en combustión; Este dato es importante conocerle con el fin de evitar el peligro que pueda ocasionar el manejo del combustible.

Para averiguar el punto de inflamación podemos valemos del aparato representado en la figura 2. Consiste en un recipiente A,' dotado de un termómetro t, y provisto de un orificio o en su parte alta; este recipiente va colocado en el interior de otro mayor B, que se llena de agua para que rodee al primero, de manera que al aplicar un mechero y a medida que vaya calentándose el agua, se calienta A, lentamente. En el citado recipiente A colocaremos el combustible a ensayar que no deberá llenarlo del todo sino dejar, como mínimo, una altura de un centímetro, para los gases. A medida que aumentemos la temperatura del agua irá aumentando la del combustible desprendiendo gases. Sobre el orificio o dirigiremos la llama de un mechero. En el momento en que los gases desprendidos ardan (cual una pequeña explosión), habremos alcanzado su "punto de inflamación», cuya temperatura nos la dará el termómetro t.

👉Punto de combustión, es la temperatura que debe alcanzar un combustible para que al acercarle una llama, éste arda de forma continua hasta su consumo total. En el mismo aparato que hemos empleado para averiguar el punto de inflamación podemos hallar el ”punto de combustión”. Acerca del punto de combustión podemos decir también, lo dicho para el punto de inflamación, o sea que es un dato cuyo único valor nos sirve para evitar los peligros que entraña el manejo o almacenamiento del combustible.

👉Se llama punto de encendido, a la temperatura que debe alcanzar un combustible para que pueda arder de forma espontánea. Según la constitución de los combustibles este dato varía notablemente, influyendo también, en gran manera, la presión del aire con el que el combustible ha de efectuar su combustión, pudiendo decir que, en el gas-oil, por regla general, alcanza los 200°C cuando el aire está baj o la presión de 30 kilos.

Además de todas las propiedades enunciadas anteriormente, todo combustible ha de presentarse exento de impurezas, tales como el azufre, asfaltos, arenas, etc., ya que todas ellas influyen grandemente en la buena marcha del motor, con pérdida de su rendimiento.

Con la destilación fraccionada del petróleo y cuando ya se han obtenido todos sus productos ligeros hasta llegar al gas-oil, nos queda entonces una sustancia viscosa, que sometida a un nuevo proceso de destilado entre los 250 Y 400° de temperatura, nos proporciona los aceites minerales tan necesarios para la lubricación de toda máquina. Según que estos aceites se obtengan de menor a mayor temperatura, su fluidez irá de mayor a menor, y así los tendremos en sus distintos grados de viscosidad.

👉El aceite lubricante es indispensable para el funcionamiento de cualquier clase de máquina, debido a que todas las superficies que están en contacto y sometidas a las presiones y roces del movimiento, por muy bien trabajadas que estén, aun con rectificado y pulido final, siempre presentan, unas rugosidades, imperceptibles al tacto, debidas a la constitución del material. En estas condiciones, al deslizar una pieza sobre la otra rápidamente, éstas se agarran produciendo gran cantidad de calor, consiguiendo que en pocos minutos se produzca un agarrotamiento o fundan los materiales. Manera de evitar el que esto pueda ocurrir es introduciendo entre las dos superficies de contacto una capa de aceite lubricante, el cual, al rellenar las rugosidades existentes en sus materiales, hace que las piezas se deslicen ahora sobre una superficie suave y además de facilitar su deslizamiento evita la formación del calor. Comprendida la importancia de los aceites diremos una serie de cualidades que deben reunir para poder ser aceptados.

1. Deben ser de constitución homogénea y de difícil descomposición, no debiendo tener cuerpo duro alguno, ya que esto traería consigo la destrucción del material de las superficies de contacto.

2. Estar exentos de cualquier sustancia alcalina o ácida, pues en este caso, deterioran el material corroyéndolo.

3. El aceite no debe emulsionarse (saponificarse), aunque se mezcle y agite con agua.

4. Debe tener un punto de inflamación alto a fin de evitar que por el calor que se desarrolla en los roces de las piezas en movimiento, llegue a inflamarse causando las consiguientes averías. Generalmente la temperatura de inflamabilidad debe ser superior a los 200°.

5. La viscosidad ha de ser lo suficientemente alta para que pueda adherirse a las superficies que lubrique, sin empastarlas ni poder ser despedido.

6. Hay que tener en cuenta su peso específico, ya que el aceite habrá de circular por un sistema de tuberías que forman el circuito del motor. Normalmente oscilará entre 0'87 y 0'90.

Además de los aceites minerales aquí tratados, existen también, otros de origen vegetal y animal que prácticamente carecen de Importancia, en cuanto a su aplicación a los motores se refiere.

https://elmaquinante.blogspot.com/p/blog-page_52.html

_____________________________________________________________________________________

ENTRADAS RELACIONADAS

_____________________________________________________________________________________


FUENTE:

MONOGRAFÍAS C.E.A.C "Motores Diésel Marinos"


 

domingo, 22 de marzo de 2020

TBN - Numero Total de Base o Total Base Number

TBN - Numero Total de Base o Total Base Number


Los aceites lubricantes tanto química como físicamente, deben ser aptos para ser utilizados en un motor. Estas propiedades se determinan mediante pruebas .

En orden de su importancia, aproximadamente, las pruebas son:

a) Viscosidad.
b ) El punto de derrame..
c) Residuo de carbono.
d) Punto de inflamación.
e) Agua y sedimento.
f ) Acidez / TBN
g) Emulsión.
h) Oxidación.
i) Cenizas.
j) Azufre.
El color del aceite no tiene relación con sus propiedades lubricantes.

TBN  es un termino utilizado en Tribologia, que es la Ciencia que estudia la fricción, el desgaste y la lubricación que tiene lugar durante el contacto entre superficies sólidas en movimiento.

El TBN (Total Base Number) o Numero Total de Base, actualmente llamado también BN (Número Básico), es un valor que mide la capacidad de del aceite de motor para neutralizar la alcalinidad o acidez de los aditivos del mismo, el cual le permite neutralizar el ácido sulfúrico formado en la combustión del diésel, debido al azufre presente en la composición de éste.

La alcalinidad del aceite surge a partir de los aditivos usados para la detergencia del mismo, el cual su objetivo es mantener en suspensión las partículas contaminantes en el seno del aceite evitando así el contacto con las partes metálicas.

El numero base calcula la cantidad de base necesaria para neutralizar la base incluida en 1 gramo de aceite de motor y convierte esta cifra a mg para Hidróxido de Potasio (KOH). Esta cifra se expresa como mg.KOH/g.

En simples palabras es necesario que los aceite de motor posean un alto indice de TBN, para así poder neutralizar el ácido sulfúrico, de esta manera controlar la corrosión del motor y la acidez interna que tiende a descomponer el lubricante.

Otro tema muy importante, es no juzgar la calidad de un aceite por su indice de TBN, ya que debido las normativas medioambientales actuales, regulan y limitan extraordinariamente el contenido de azufre en el combustible diésel, en efecto hoy en día no es necesario tener un aceite con altos indices de TBN.

🔔¿En el análisis de aceite qué representa el TBN, en qué influye si es mayor o menor, y cuál es su relación?

El TBN (Número Básico Total), actualmente llamado también BN (Número Básico), representa la reserva alcalina en miligramos de Hidróxido de Potasio que contiene un gramo de aceite (mgKOH/g). En otras palabras, es la capacidad que tiene el aceite para neutralizar los ácidos que se forman durante la combustión y pasan a través de los aros de pistón (blow-by) al aceite lubricante. Es más acentuado en la medida en que el combustible contiene mayor porcentaje de Azufre (motores diesel o petróleo). Por tal razón, a mayor azufre mayor será la reserva alcalina o TBN exigida al lubricante para proteger al motor.

Durante su funcionamiento, el TBN del aceite debe irse reduciendo en la medida en que va neutralizando los ácidos. Entonces, cuando se interpreta el análisis de aceite, se debe comparar el resultado del aceite usado vs. el del aceite nuevo y estimar en función de la diferencia y de los límites establecidos, si el aceite puede continuar en uso o no.

Las Cenizas Sulfatadas están relacionadas con la cantidad de depósitos metálicos que puede dejar un lubricante cuando es sometido a un proceso de calcinación (eliminación de la parte orgánica del aceite) y luego tratando esos depósitos con ácido (sulfúrico) para formar la sal metálica correspondiente. Pueden imaginarse el aceite entrando en la cámara de combustión de un motor, cuya temperatura puede estar por encima de los 350°C. A esa temperatura el aceite se quema y deja residuos tanto de carbón como de metales.

Tabla demostrativa de la ación de distintos aditivos sobre el valor de TBN

Esos metales están relacionados con el contenido de aditivos que lleva el lubricante. Por lo general, los detergentes alcalinos (que dan el TBN) y el antidesgaste, y están formados por compuestos organometálicos que contienen Zinc, Calcio, Magnesio, Bario, Molibdeno, y otros, que al quemarse contribuyen a la formación de depósitos en la cámara, corona, anillos, asiento de válvulas, pistón, etc. Por lo tanto, a mayor contenido de estos aditivos, mayor será el contenido de Cenizas Sulfatadas. Esta prueba se realiza principalmente en aceites nuevos.

https://elmaquinante.blogspot.com/p/blog-page_52.html

FUENTES:

https://noria.mx/lublearn/q-a-que-es-el-tbn-y-que-indica-en-el-analisis-de-aceite/

https://hidroneumaticaaplicada.blogspot.com/2014/08/tbn-numero-total-de-base-o-total-base.html

AMSOIL Puerto Rico

MAQ 305 MOTORES DIESEL CAPITULO 4 Combustible.